-
06 abril 2017
-
0 comments
Todos sabemos que el estrés del día a día, las prisas, el trabajo, etc. favorece que puedas estallar cuando tu hij@ no te hace caso. Al final, el estrés de los padres lo pagan los niños.
Educar con gritos, no es más que un sistema fácil y cómodo al que recurren los padres. Al no tener otras herramientas deciden hacer uso de aquello conocido cuando ellos eran pequeños, aunque no se sientan bien llevándolo a cabo.
Beneficios de educar con gritos: ninguno.
Inconvenientes de educar con gritos: malestar constante, estrés, probelmas de concentración, desmotivación, rabia, baja autoestima, etc.
Es posible educar sin gritos, aunque esto conlleva un gran esfuerzo por parte de padres y educadores. Hay mucho trabajo para desaprender costumbres del pasado y de la sociedad, pero una vez hecho aporta confianza, bienestar y un sin fin de beneficios a la relación con los niñ@s.
Para logralo se recomiendan los siguientes pasos.
1. Empatiza
Mira desde sus ojos, los niños no ven la vida como nosotros la vemos, piensan como niños. Ven una oportunidad de juego en cada situación, aprovechan siempre para tener tiempo libre sin normas y sin obligaciones.
2. Reflexiona
Respira hondo y piensa si aquello que han hecho es tan grave.
3. Escucha activa
Escuchar la versión de los niños es importante, hay que darles la oportunidad para expresarse y explicar lo sucedido, tenemos que darles voz.
4. Diálogo
Es una herramienta importante para educar a los hijos. Por un lado debes hablar tranquilamente mirándoles a los ojos, poniéndote a su altura. Por el otro debemos explicar los motivos por los que queremos que hagan algo o tomen una actitud determinada en ciertos momentos.
5. Tiempo de calidad
Llenar el tiempo de escuchar y ser escuchado con juegos en familia, leer cuentos, manualidades, cocinar, etc. Todo esto desechando la tablet o el móvil. Este vínculo afianzará la relación familiar. Es cuestión de ofrecer espacios temporales para que surjan conversaciones en las que todos contemos nuestras vivencias, sentimientos, etc.
6. Trabajo personal
Primero de todo debes ser consciente de tus propias emociones y de que no es un cambio fácil. No vamos a dejar nuestras costumbres de un día para otro. Tenemos que estar preparados para equivocarnos y, aun así, volverlo a intentar y mejorar nuestra relacion con los niños cada día.
Muchas veces los padres son conscientes de que no quieren educar gritando. Sienten que les falta el tiempo o las herramientas para hacerlo de otra forma y para esto también hay que formarse, leer, dialogar y cohesionarse con la pareja para seguir la misma linea educativa.
7. Pedir perdon
Si queremos que integren el perdón como herramienta para relacionarse debemos pedírselo nosotros también cuando consideremos que no les hemos tratado con respeto.
«No existen niños buenos o malos, existen niños con buenos o malos ejemplos»
Share Social